Conceptos Básicos de Música
EL SONIDO
La música es el arte y la ciencia de combinar eso
que llamamos sonidos. Los sonidos son el resultado de las vibraciones
producidas por los cuerpos. Para que estos sonidos no se conviertan en ruido,
las vibraciones producidas deben ser regulares, este tipo de vibraciones las
producen los cuerpos sonoros.
El sonido tiene tres cualidades que los caracterizan
y son:
1.- ALTURA
2.- INTENSIDAD
3.- TIMBRE
2.- INTENSIDAD
3.- TIMBRE
Altura
La altura es la cualidad que nos hace distinguir un
sonido agudo de uno grave y se debe al número de vibraciones que ejecuta un
cuerpo sonoro en un segundo. A mayor número de vibraciones, el sonido es más
agudo (alto); a menor número de vibraciones, el sonido es más grave (bajo).
En base a las relaciones de altura entre los
sonidos, se han organizado y estructura do la mayoría de los sistemas musicales
conocidos. Así tenemos las siete notas principales de la música en forma
ascendente DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, cada una de las cuales representa un sonido
característico.
Intensidad
La Intensidad es la cualidad que nos hace distinguir
un sonido FUERTE de uno SUAVE en consecuencia de la amplitud de las
vibraciones. A mayor amplitud el sonido es más fuerte; a menor amplitud el
sonido es más suave.
Timbre
El timbre es la cualidad que nos hace distinguir
diferentes instrumentos de producción de sonido los cuales son característicos
de cada uno de estos cuerpos sonoros. Es provocado por la riqueza de armonías o
sonidos secundarios o parciales que acompañan al sonido fundamental.
Algunos autores consideran al TIEMPO como otra
cualidad del sonido. Arguyen que un sonido <<abstracto>> de altura
intensidad y timbre conocido, no se <<concreta>> hasta que
<<entra en el tiempo>>, este factor interviene siempre en la construcción
de los sistemas musicales, pues de la duración del sonido depende en gran parte
el nacimiento del ritmo.
Conocidos los sonidos y su anatomía estamos en
disposición de emprender el viaje a través de este mundo maravilloso que el
hombre ha producido al combinar alturas, intensidades, timbres y tiempos, al
someter al sonido a un orden y al encuadrarlo en un complejo rítmico. En una
palabra, al crear el universo de la música.
LA MUSICA UNA ORGANIZACION SONORA
Ante un complejo muestrario de sonidos que captamos
en nuestra vida cotidiana, el hombre a seleccionado un número determinado de
sonidos para crear un mundo especial en el cual el sonido pasa a ser el
elemento sustancial y protagonista de una nueva invención del hombre: LA
MUSICA.
Consecuencia de lo dicho es que la historia de la
música no es sino la de un proceso selectivo de sonidos, encaminados a obtener
una superior precisión en la emisión sonora de unas alturas escogidas como
fundamentales (que son los grados de la escala musical, mas familiarmente
conocidos con el nombre de notas).
No podemos hablar de música en sentido estricto,
hasta el instante en que el sonido que el hombre puede obtener por determinados
medios, esta sometido a unas convenciones que le confieren sentido.
Los principales elementos de la música son:
1).- MELODIA
2).- ARMONIA
3).- RITMO
2).- ARMONIA
3).- RITMO
La melodía es la sucesión de sonidos de
diferente altura que, animados por el ritmo, expresan una idea musical.
La armonía es la parte de la música que
estudia la formación y la combinación de los sonidos por medio de los acordes.
El ritmo es el orden y la proporción en que
se agrupan los sonidos.
EL CANTO
El canto es una función natural del hombre, que se
presenta desde los primeros meses de vida hasta el fin de su existencia. El
canto no es cosa sencilla, pues los sonidos deben producirce sin lastimar la
garganta y bien afinado.
La voz del niño (hasta los 11 años aproximadamente)
es semejante a la voz femenina y se le conoce como voz blanca. Si al cantar, el
niño posee agudos fáciles, se le llama voz de "soprano", a la voz
intermedia se le llama "mezzosoprano" y la voz grave se le llama
"contralto". Esta clasificación se emplea también para la voz de la
mujer.
La voz del varón, si es aguda se le llama
"tenor", si es intermedia, se le llama "barítono" y si es
grave se le llama "bajo".
Tu voz es un precioso instrumento capaz de
interpretar las mas bellas melodías. Todos tenemos voz y podemos llegar a
cantar bien, el desafinado solo existe a nivel clínico.
Educar la voz es cuidar la colocación adecuada del
aire, modular y llegar a la correcta emisión sonora. Los puntos mas importantes
que se deben tomar en cuenta son los siguientes:
OIDO. Siempre se escucha primero y se canta después.
AFINACION. Aprende a observar (auditivamente) un
sonido y poco a poco iras logrando repetirlo con mayor fidelidad. Así como se
pinta o se dibuja una figura, busca delinearlo fielmente.
AIRE. Respira siempre por la nariz abriendo un poco
la boca. No presiones los músculos que rodean la traquea.
MODULACION. Las ondas del sonido tienden a
dispersarse en movimientos curvilíneos, por lo que debemos procurar darle a los
labios el dibujo adecuado.
A E I O U
Todos los elementos anteriores son la esencia del
buen cantar, mientras mas los domines mejor será tu canto.
EL CANTO DENTRO DE UN GRUPO CORAL
El grupo coral es la esencia de la unidad dentro de
la cual todos se apoyan entre si y ninguno hace por sobresalir. Es un trabajo
fundamentalmente de conjunto, el que no esta preparado para poder trabajar en
esta forma no podrá integrarse al grupo. Todos dependen de todos en él.
Es fundamental también el que todos los integrantes
de dicho grupo, compartan los mismos objetivos o que por lo menos estos sean
muy semejantes, objetivos contrastantes harán que la base del grupo sea débil y
de un momento a otro estas diferencias se verán marcadas creando conflictos.
Los ensayos serán, así mismo, importantes porque es
el momento que se dedica a la integración grupal en la edificación mutua y en
el acoplamiento de las personas con su voz. Para llevar a cabo un buen ensayo
grupal es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Procurar siempre cantar parado para poder tomar
el aire suficiente y el sonido sea mas firme.
2. Mantener derecha la columna sin rigidez.
3. Abrir bien la boca para cantar.
4. No endurecer ningún músculo.
5. SE APRENDE MAS OYENDO QUE CANTANDO
6. Las repeticiones son para corrección y memoria.
7. La dicción es fundamental. Estudia la letra, su
sentido, su fraseo, su duración silábica. Incorpora la melodía al texto y
perfecciónala con expresión e interpretación.
8. Iniciar cada sesión con ejercicios de
respiración, después pasar a vocalización ascendente y descendente.
9. Fijarse bien en las variaciones de volumen del
canto.
La música es mucho más que cualidades de los sonidos
y reglas de canto. La música es, ante todo, una forma de comunicación en un
idioma universal, es comunicar aquello que esta adentro de la persona que la
compone o la interpreta para lo cual no existe otra forma de expresión. Es la
forma de transmitir los mensajes mas profundos del ser humano: los del
espíritu.
Hay algunos grupos que dicen: "no importa que
cante pero que cante con el corazón" esto pudiera ser cierto pero es mas
cierto que si nuestro trabajo de evangelización es cantar, este se lo debemos
de ofrecer al Señor de la forma mas digna y profesional que este a nuestro
alcance.
Super interesante grasias
ResponderEliminarMuy bueno, gracias por este aporte..
ResponderEliminar